martes, 9 de septiembre de 2008

El Gobierno Fracasó en materia de Juventud.


Inversión en el sector fue 10 veces menor a lo que manda la ley; fracasan todos los programas implementados en 2004-2008 develando falta de voluntad política a favor de la juventud dominicana.


La Juventud Revolucionaria Dominicana (JRD) dio a conocer los resultados de la evaluación que hicieran de la gestión 2004-2008 del gobierno del presidente Leonel Fernández en materia de políticas públicas dirigidas a la juventud dominicana.
Wellington Arnaud, Presidente de la JRD y Vice-Presidente Mundial de la IUSY, tildó de pírrica la inversión del gobierno en el sector, con la que desconoce la importancia que los jóvenes representan para el desarrollo del presente y futuro de la nación.

"El gobierno del presidente Leonel Fernández, destinó a la juventud dominicana, en sus cuatro años de gestión, un presupuesto de 820,135,129 pesos, a través de la Secretaría de Estado de la Juventud (SEJ), suma que equivale a un 0.01% de los 825 mil millones de pesos estimados que manejó la actual administración en el periodo que recién concluyó, es decir, diez veces menos que los 8,250 millones que debieron ser asignados a la SEJ en cumplimiento con el articulo 41 de la Ley General de Juventud 49-2000", señaló Arnaud.

Por lo que el dirigente de la JRD responsabilizó al Presidente Fernández del incumplimiento "en cada uno de los cuatro años la ley de juventud en lo referente a la asignación presupuestaria de un 1% que ésta ordena, con un déficit de más de 7,400 millones de pesos".

Dimensionando la inversión, el dirigente perredeista detalló que el gobierno destinó a cada joven dominicano, en los cuatro años de gestión, alrededor de 259 pesos. Tomando como base para el cálculo, el censo nacional de población y vivienda del año 2002, que contabiliza un total de 3,168,698 jóvenes de 15 a 35 años), es decir, que este solo invirtió 64.69 pesos al año en cada joven de la República Dominicana, cifra lejana a lo que le manda la ley.

En la rueda de prensa, el secretario general de la JRD, Andrés Lugo Risk, detalló la reprobación de los programas diseñados por el gobierno para el sector joven. Dijo que "se comprueba en el hecho de que ninguno pudo mostrar resultados aceptables":

El Programa juvenil de reducción de la brecha digital de la SEJ, cuya iniciativa más promocionada fue la del servicio público inalámbrico de Internet gratuito (WI-FI), con una inversión desperdiciada de más de 70 millones de pesos, ha sido un fracaso.

El público y los medios de prensa han podido comprobar que el radio de acción que la SEJ señala cubre el proyecto, en los alrededores de la sede de la SEJ, la imposibilidad técnica y material de captación de la señal de conexión es notoria. Además de que la escogencia del lugar, una zona de clase media alta, en nada beneficia la reducción de la brecha digital existente entre los jóvenes con posibilidades socio-económicas y los menos privilegiados.

Programa mi barrio joven de la SEJ: concebido para contribuir con el desarrollo sostenible de los jóvenes de los barrios más pobres de la ciudad capital. Del que se señalan fallos en objetivos difusos, con planes operativos y mecanismos de aplicación fallidos. La JRD pone en evidencia "una tendencia a la agudización de la falta de oportunidades en los principales ámbitos de desarrollo de la juventud de nuestros barrios (educación, salud y empleo) y un marcado acrecentamiento de los niveles de inseguridad ciudadana y del auge de la violencia".

Programas de becas del gobierno. Constantes denuncias y quejas en los medios ponen en evidencia el incumplimiento del gobierno en la entrega de los fondos a las instituciones educativas y a los estudiantes, provocando que una gran cantidad de beneficiarios hayan abandonado sus programas de estudios o se hayan visto en la obligación de cubrirlos por sí mismos.

Programa de juventud y empleo de la Secretaría de Estado de Trabajo (SET).
De esta iniciativa, se desconoce su impacto positivo en la población joven del país, no obstante este contar con la aprobación de dos préstamos del BID y del BM, de 30 y 25 millones de dólares respectivamente, con una ejecución de alrededor de 45 millones sin resultados.

La alta tasa de desempleo juvenil, que ronda un 30%, y que el 90% de los jóvenes empleados pertenecen al sector informal, explican la significativa escasez de los niveles de oportunidades de inserción en el mercado laboral para el sector poblacional al que nos referimos, aunado esto a que la deficiente política de capacitación laboral juvenil en la administración Fernández 2004-2008 arroja resultados reprobatorios para el gobierno peledeísta. Peor aun, el Poder Ejecutivo fue incapaz, en el pasado período, de brindar su apoyo y motivación al proyecto de ley de primer empleo juvenil propuesto por su propia bancada legislativa.

Ausencia de políticas públicas para jóvenes en situación de vulnerabilidad. Fue marcada la ausencia de programas diseñados para atender a jóvenes que se encontraban en condiciones de fragilidad, ya no solo social y económica, si no también, humana. Tal es el caso de aquellos que son indigentes, los dependientes de las drogas, en conflicto con la ley o en estado de embarazo precoz. Además fue notoria la ausencia de políticas dirigidas a incentivar la adquisición de viviendas de parejas jóvenes (ni siquiera con acceso a créditos blandos), así como la falta de apoyo a las iniciativas de jóvenes emprendedores (ni siquiera con facilidades a micro-créditos).
Situación que se agrava por la falta de perspectivas de avance de otras áreas que inciden ampliamente en los jóvenes, dada la condición de sector transversal, como la educación, con la que se incumplió al no asignarle el 4% del PBI que ordena la ley, lo que generó una enorme deserción escolar de casi un 50%. Así también, señala la juventud perredeista, la debilidad del sector laboral, elevados niveles de desempleo y falta de oportunidades de inserción en el mercado de trabajo y de emprendimiento juvenil, así como el acceso a servicios de salud de calidad por la deficiente política de salud pública del gobierno.

Concluyendo, Wellington Arnaud y Andrés Lugo Risk, presidente y secretario general de la JRD, resaltaron la posición del organismo perredeista en que "el gobierno del Presidente Leonel Fernández 2004-2008 careció de la visión y de la voluntad política necesarias para la implementación y el desarrollo de políticas públicas que contribuyeran a revertir la situación crítica de abandono y de desatención que afecta a la mayoría de la juventud y que mantiene en condiciones de pobreza al 45% y de pobreza extrema al 25% de los jóvenes dominicanos".

Sin embargo, la Juventud Revolucionaria Dominicana (JRD) hace un llamado al cambio y a la esperanza y une su voz al conjunto de organizaciones jóvenes de nuestro país que claman por una reorientación de las políticas de juventud del gobierno peledeísta en este nuevo período 2008-2012 y demanda, categóricamente, el cumplimiento de las leyes que benefician a ese segmento poblacional, en aras de crear las condiciones que permitan el desarrollo y crecimiento de los jóvenes, con una participación plural, como condición imprescindible para sentar las bases del progreso definitivo de una sociedad como la dominicana, esencialmente joven y emprendedora.

martes, 19 de agosto de 2008

jueves, 7 de agosto de 2008

Aportes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) al Pais


No es posible escribir la Democracia Dominicana sin resaltar a grandes rasgos la participación del PRD.

En 1963 logra el primer Gobierno Democrático, y en 1965 encabeza las luchas por el retorno a la constitucionalidad. Durante los 12 años de gobierno del Dr. Joaquín Balaguer, es sistemática la lucha para lograr las libertades públicas, libertades que son restauradas por el Partido Revolucionario Dominicano, como resultado de la interacción de diferentes sectores, social, económico y político con el Dr. José Francisco Peña Gómez a la cabeza del verdadero Acuerdo de Santiago con Don Antonio Guzmán como candidato presidencial, logrando el gobierno de Don Antonio Guzmán Fernández vencer al balaguerísmo autoritario y militarista, pulverizando los concilios militares del reformismo, unificando las fuerzas armadas poniéndola al servicio de la democracia para mantener inalterable los principios de la democracia y la libertad, porque no mintió, no persiguió a sus adversarios políticos, gobernante tolerante quien prohijó la verdadera dignificación de los hombres de prensa. Se fortalecen los derechos básicos de libertad religiosa y de expresión y el derecho sagrado de participar en la vida política, económica y cultural del país, logros que son consolidados durante los gobiernos de 1982-1986 y 2000-2004, gracias al esfuerzo y a1 papel protagónico de hombres y mujeres que históricamente han defendido y luchado por las reformas y fortalecimiento institucional de la Nación.

Después de las elecciones de 1994, tiene el mérito el Dr. José Francisco Peña Gómez en la mesa de negociaciones, de crear una Suprema Corte de Justicia y desde través del Consejo Nacional de la Magistratura, contar con un Poder Judicial independiente, se elimina la facultad discrecional que tenía el Senado de la República de nombrar los jueces, reformas al Poder Judicial, prohibición de la reelección, impuesta más luego penosamente por nosotros, separación de las elecciones presidenciales de las congresionales – municipales, a dos años de diferencia, la doble vuelta si ningún candidato obtenía más del 50 por ciento de los votos y la doble ciudadanía.

Es gracias a los aportes del PRD que el Poder Judicial y el Sistema de Justicia permiten tener un clima donde el Estado de Derecho es elemento fundamental al Sistema Democrático de ciudadanos y ciudadanas, a las entidades de orden privado, nacionales e internacionales. Ha sido el PRD el gran propulsor de estas reformas constitucionales, garantías y consolidación de administración de la justicia, para que el poder se ejerza con responsabilidad y humildad establecida en la Constitución y las Leyes.

Es el PRD a través de su máximo líder, el Dr. José Francisco Peña Gómez, el artífice del proceso de democratización y consolidación institucional en la conducción política del país.

La grandeza del PRD es tridimensional: en el espacio como lo prueba la gigantesca plaza cubierta de pueblo perredeísta, en el tiempo como lo prueban sus 68 años de existencia y en profundidad como lo prueba el sometimiento invariable de sus principios.

El PRD no sólo ha luchado por la libertad de nuestro pueblo, sino también por la libertad de América, de los oprimidos y desamparados en su campaña de denuncias organizadas contra la opresión, represión y corrupción. La marcha hasta las escalinatas del Congreso Nacional de los Estados Unidos de América, encabezada por el Dr. Peña Gómez y el PRD así lo demuestra en el año 1971, contra la represión balaguerísta.

En la medida en que contribuyamos a la liberación de nuestros amigos y vecinos, robustecemos y afianzamos los fundamentos de nuestra propia Democracia.

El PRD es el primer partido de masas que alzó la voz contra la tiranía y la corrupción; el primero que predicó por todo el territorio el evangelio de la libertad, que inició la lucha de masas y lucha política en todas sus formas; el primero que celebró una manifestación, un programa radial de oposición, que se dotó de una organización nacional, en celebrar una convención; el primero que estableció un Gobierno Democrático de transformaciones privilegiando la salud, educación, agropecuaria, medio ambiente y amnistía a los exiliados políticos; el primero en tener experiencia en presupuesto participativo, que dio participación a la mujer en un 25% en cargos electivos, luego un 33% en las elecciones municipales-congresionales manteniendo firme la política de integración de género, y el primero que valoró “PRIMERO LA GENTE”.

Todas las grandes luchas antiimperialistas han sido encabezadas por el PRD. Las grandes huelgas, la Revolución Constitucionalistas, las victorias electorales y sus reformas institucionales de 1963, 1978, 1982 y 2000, fueron obra exclusiva del PRD. Las grandes concentraciones populares y la forja de relaciones internacionales más amplias que partido alguno haya tenido jamás.

La Democracia, es una conquista definitiva en nuestro país por nuestro partido, el mayor del presente y el de más promisorio porvenir. Estamos obligados a defenderla ante los retos y desafíos del Siglo XXI y la gesta de un pichón de dictador en el próximo certamen electoral 2008-2012.

A continuación los aportes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) a la Democracia en la República Dominicana. Veamos:

1. REFORMA Y MODERNIZACION DEL ESTADO
a) Reformas Estructurales del Sector Público b) Decreto No. 614-01. Fomenta la Ejecución de los Recursos en el Proceso de Reforma Adm. y Financiera c) Decreto No.685-00. Propósitos Básicos d) Fortalecimiento de los Ayuntamientose) Mejoramiento de las Condiciones de Vida de las Comunidadesf) División Administrativa (9 Regiones) g) Consejo de Desarrollo Sectoriales Regionales h) Provinciales i) Municipalesj) Sociedad Civil (30%) k) Desconcentración
2. POLÍTICA SOCIAL
a) Decreto No.685-00 b) Decreto No.566-03. Compromiso del Gobierno Dominicano en la Reducción de la Pobreza c) Decreto No. 623-03. Programa Presupuestario Protección Social d) Descentralización, participación ciudadana, eficiencia y eficacia, en el manejo de los recursos públicose) Cumbre del Milenio

3. RECURSOS HUMANOS (RR-HH): Funciones Sustantivas
a) Ley No. 14-91. Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa (Aplicación) b) Criterios parada Racionalización de las Estructuras Orgánicas en el Sector Público Centralizado c) Decreto No.538-03. Instructivo sobre Ingreso de Nuevo Personal a la Carrera Adm. y Unificación de la Nómina.

4. SECTOR SALUD
a) Ley No.42-0 1. Ley General de Salud b) Eliminación total poliomielitis – Sarampión c) Fortalecimiento en Infraestructura d) Manual para la Programación y Presupuestación Anuale) Programas Básicos de Salud. (Cumbre del Milenio) f) Plan Decenal de Salud 2004-2014

5. SEGURIDAD SOCIAL
a) Ley No. 87-01. Sistema Dominicano de Seguridad Social. b) Protección a la población contra riesgos de vejez, discapacidad, cesantía por edad avanzada, sobrevivencia, enfermedad, maternidad, infancia y riesgos laborales.

6. SECTOR EDUCATIVO
a) Fortalecimiento Institucional b) Transparenciac) Orden Departamental No, 18-01. Que autoriza la reorganización de los centros de educación .especial d) Orden Departamental No. 24-03. Que establece las directrices nacionales para la educación inclusiva.

7. MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
a) Ley No.64-00. Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales b) Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

8. REFORMAS ESTRUCTURALES
a) Reforma Arancelariab) Ley No. 146-00 (27-12-00). Reduce los niveles de protección efectiva y el sesgo anti-exportador del régimen arancelario, reduciendo las tarifas arancelarias aplicándolas a la universalidad de los productos y comercio exterior en su totalidad.

9. REFORMA TRIBUTARIA
a) Ley No. 147-00. (modifica la Ley No. l 1-92) Código Tributariob) Ley No. 12-01. Introduce cambios arancelarios y establece un gravamen gradual a los servicios de publicidad y eleva las figuras impositivas progresivas menos propensas a la evasión fiscal.
10. REFORMA MONETARIA Y FINANCIERA
a) Ley No. 183-02. Código Monetario y Financiero de la República Dominicana b) Regular y controlar el Sistema Monetario y Financiero c) Superintendencia de Bancos d) Banco Central

11. DR-CAFTA
a) Tratado de Libre Comercio

12. MERCADO DE VALORES
a) Ley No. 19-00. Que Regula el Mercado de Valores de la RD. Reglamento No.201-02
13. REFORMA CONSTITUCIONAL (14 de agosto de 1994)
a) Consejo Nacional de la Magistratura (Art. 63) b) Ley No.227-98. Escuela Nacional de la Judicatura c) No reelección d) Se elimina la facultad discrecional que tenía el Senado de nombrar los jueces e) Separación de los elecciones presidenciales de las congresionales-municipales a 2 años de diferencia f) Doble vuelta (menos del 50 %)g) Doble ciudadanía
14. PODER JUDICIAL
a) Ministerio Público b) Ley No. 76-02. Código Procesal Penal -Escuela del Ministerio Público y Penitenciaría c) Fiscalía de la Provincia de Santo Domingo.

15. REFORMA ELECTORAL
a) Ley No. 2-02. Que modifica la Ley Electoral No. 275-97

16. SECTOR ELECTRICO
a) Ley No. 125-01. Ley General de Electricidad y su Reglamento (Decreto No.749-02)

miércoles, 23 de julio de 2008

Wellington Arnaud Presidente de la JRD Solicita la apertura de la Escuela de Cuadros del partido


El Presidente de la JRD y Vicepresidente Mundial de la Unión Internacional de Juventudes Socialitas (IUSY), Wellington Arnaud Bisonó, manifestó la importancia de estos talleres, dado que recogieron las inquietudes de los jóvenes en todo el país, acción que garantiza los resultados de estas consultas, y obviamente expresan la opinión clara de la juventud del PRD.

Entre los aspectos más relevantes recogidos en las actividades Arnaud citó como común denominador de las propuestas expresadas por los jóvenes, la solicitud de la apertura de la Escuela de Cuadros del partido, entendiendo que la misma servirá, en términos de conocimiento, de herramienta eficaz para enfrentar los grandes retos que demanda la Sociedad Dominicana.

"La Comisión Ejecutiva de la JRD resolutó, luego de realizar un taller evaluativo, plantear ante el seminario que realizará la Comisión Política del PRD, su propuesta como juventud, para que sea debatida al interior de la organización política" expresó Wellington Arnaud.

Esta vez, el ciclo de talleres de la JRD se llevó a cabo en las provincias de Azua, con representaciones de todo el Sur del país; Santiago, Valverde, San Francisco de Macorís, Provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional.

Actualmente, en ánimo de robustecer los conocimientos políticos, el Presidente del organismo Wellington Arnaud se encuentra realizando un curso de Gerencia Política: Juegos Estratégicos, Construyendo Viabilidad Política, en The George Washington University, para lo cual le acompaña el Vice-Presidente de la JRD, César Guzmán.

martes, 8 de julio de 2008

Un dia en la historia del PRD ( 2da Parte)

El Acuerdo de Santiago.

Bosch abandonó así el PRD, y para el 11 de abril de 1974, se conformó la coalición "Acuerdo de Santiago", encabezado por el Partido Revolucionario Dominicano e integrado, además, por el Revolucionario Social Cristiano, el Partido Quisqueyano Demócrata, y los movimientos de Integración Demócrata y Popular Dominicano. Postularon las candidaturas de Silvestre Antonio Guzmán Fernández y Elías Wessin y Wessin.

Ante el inminente triunfo de la coalición opositora, Balaguer una agresiva persecución política contra los dirigentes y simpatizantes del Acuerdo de Santiago. Los militares, identificados con Balaguer, llevaron un pañuelo rojo en la punta del fusil, lo que provocó el retiro de la candidatura de Guzmán Fernández un día antes de las elecciones.

El vacío así creado provocó que a pocas horas de los comicios, Balaguer se acercara a Homero Lajara Burgos ante la necesidad de tener un “contrincante” para “legitimar” el proceso de elecciones. Es entonces cuando Lajara Burgos se presenta como candidato apoyado por el Partido Demócrata Popular y los movimientos Municipal del Pueblo, Voluntad Popular, Unión Santiaguera e Independiente Bonaense.

El registro popular tuvo trastornos y la JCE dispuso que los electores votaran en cualquier mesa, sin importar que tuvieran o no registro electoral. Los comicios eran dirigidos desde el poder. En este período Balaguer, obviamente, ganó con 942 mil votos contra 170 mil 33, supuestamente, de Lajara Burgos.

De 1978 en adelante.

En 1978 lleva como candidato presidencial a Antonio Guzmán Fernández, ganando las elecciones. Al final de su gobierno considerado por muchos como el mejor gobierno visto en la República Dominicana. Antonio Guzmán se suicida antes de terminar su mandato quedando en manos la presidencia de Jacobo Majluta. En 1982, Salvador Jorge Blanco resulta ganador (como candidato del PRD). En 1986, Jacobo Majluta va como candidato presidencial, pero pierde ante el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

José Francisco Peña Gómez fue como candidato en las elecciones de 1990, 1994 y 1996, perdiendo en cada una de estas ocasiones por fraudes, divisiones y campañas de descrédito por el partido de gobierno. En 1998 arrasa después de la muerte de Peña en las elecciones congresuales y municipales. En el 2000, retorna a ser el partido gobernante con Hipólito Mejía a la cabeza y su eslogan (La esperanza de la gente). Pierde las elecciones de 2004 cuando Mejía intentaba reelegirse como presidente.

En junio del año 2005, realiza un proceso de renovación interna en el cual se escogió a sus nuevas autoridades por voto universal, siendo electos para presidente Ramón Alburquerque, y para secretario general, el Lic. Orlando Jorge Mera. Esta nueva dirección generó muchas expectativas en la militancia del PRD, por ser la primera vez en veinte años que el partido escogía a sus autoridades mediante una elección competida.

El primer paso de esta nueva dirección fue la concertación de una alianza con el Partido Reformista Social Cristiano, su eterno rival, en un hecho sin precedentes en la historia dominicana. Ambos partidos conformaron la denominada Gran Alianza Nacional con miras a las elecciones parlamentarias y municipales del 16 de mayo de 2006.
Jingle de la campaña 1996.

Por fin se abren las ventanas (Por fin) de la esperanza. (Por fin) se acerca un mañana (Por fin) de libertad.

Por fin se acerca un presente Mejor para nuestra gente: Radiante, puro, brillante. Por fin, por fin, por fin.

Llega el aire limpio que alegra el corazón. Llega al aire puro que trae felicidad. llega el aire fresco de solidaridad Llega el aire nuevo de una nueva libertad.

Por fin empieza el futuro. Por fin primero la gente. Por fin los dominicanos (Por fin) vamos a avanzar.

Por fin se acerca un presente. Por fin primero la gente. Por fin se abren las ventanas, Por fin, por fin, por fin, Primero la gente.

(por fin vamos a abrir las ventanas para que entre el aire limpio de la prosperidad. el aire limpio que garantice la alimentacion, la salud, la vivienda, la educacion y el empleo. por fin en la República dominicana vamos vamos a abrir las ventanas del futuro.)

Llega el aire limpio que alegra el corazón llega el aire puro que es de felicidad llega el aire fresco de solidaridad llega el aire nuevo de una nueva libertad.

Por fin empieza el futuro por fin primero la gente por fin los dominicanos por fin vamos a avanzar
por fin se acerca un presente por fin primero la gente por fin se abren las ventanas por fin, por fin, por fin primero la gente.
Nota: con este post. pudimos resumir parte de la historia del Partido Revolucionario Dominicano, el Partido del Pueblo y de la Libertad.
Posdata: Ese es el mejor jingle de campaña, es sumamente hermoso y nos recuerda a nuestro mas grande líder, El Dr. José Francisco Peña Gomez (Primero la Gente)

viernes, 4 de julio de 2008

Un dia en la Historia del PRD


Fundación del PRD
La fundación del Partido Revolucionario Dominicano se remonta al 21 de enero del año 1939, en la Villa de El Cano, cercana a La Habana, Cuba. En esa fecha se trató el asunto de la formación del P.R.D., cuyos fundadores fueron:Cotubanama Henriquez, Angel Miolán, Nicolás Silfa, Juan Isidro Jiménez Grullón, Juan Bosch, Virgilio Mainardi Reyna, Lucas Pichardo Y José Manuel Santana (Pipi). Estos jóvenes eran refugiados politicos del regimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo.

Estos patriotas formalizaron todas las inquietudes de lucha contra la tiranía trujillista, aprobando una doctrina de partido y unos estatutos. Esa fue la primera manifestación orgánica en ese sentido. El P.R.D. se fundó con el objetivo de acelerar la liquidación de la tiranía de Trujillo y luchar por un mejor porvenir democrático para la República Dominicana.

La primera seccional que se fundó fue la de Nueva York en el año 1940 en la residencia de Juan M. Díaaz (Juanito). Para la formación viajaron a Nueva York, Juan Isidro Jiménez Grullón y Enrique Cotubanamá Henríquez. La dirección quedó en mano de Juanito M. Diaz y en esa fecha se optó por llamarle "Unión Revolucionaria Dominicana".

Hacia 1940, el secretario General del P.R.D. era Juan Isidro Jiménez Grullón, siendo otros directivos: el Coronel Manuel Alexis Liz, Enrique Cotubanamá Henríquez, Lucas Pichardo, Virgilio y Victor Mainardi Reyna, y el Dr. Romano Pérez Cabral. Tal era el interés que tenían los dominicanos exiliados por una organización que fortaleciera su lucha, que fueron rápidamente creadas seccionales en México, San Juan de Puerto Rico, Venezuela, Curazao y Aruba, además de la de Nueva York.

La lucha antitrujillista.

El P.R.D. heredó en los años 1940 el Nacionalismo Progresista, alimentados con los aportes de la Revolución Mexicana de 1910 y el Aprismo de Victor Raúl Haya de la Torre, también nacido en México en 1924. El Partido Revolucionario Dominicano se mantuvo en el exilio luchando, organizando y conspirando contra el régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo.

Hubo varias expediciones armadas hacia la República Dominicana apoyado por el P.R.D. y los demás grupos de exiliados que existían en diferentes países del extranjero. Las mayorías de estas expediciones armadas antitrujistas fracasaron debido al férreo control que el dictador mantenía sobre el país, a los desacuerdos de los grupos políticos en el exterior, y a los calieses que mantenía Trujillo fuera de la nación.

Después del ajusticiamiento de Trujillo en mayo de 1961, la dirección del P.R.D. en el exilio vio la necesidad de regresar al país, y así se dejó de lado la lucha armada como forma de derrocar el régimen. Tras ello se vio la necesidad de la acción política para conquistar el poder y solucionar la problemática nacional.

Arribo al país.
El 5 de julio de 1961 llegaron al país, enviados por el Partido Revolucionario Dominicano, Angel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo, en misión política de organizar el partido en el todo el territorio de la República Dominicana. El 7 de julio, cientos de personas se reunieron en el parque Colón frente al recién inaugurado local del partido en la calle el Conde número 13, para el primer mitin de un partido de oposición después de la muerte de Trujillo. El mismo se inició con las palabras de la comisión del partido, encabezada por Ángel Miolan, Nicolás Silfa y Ramón Castillo.

Elecciones de 1962.

Luego, Juan Bosch regresa a la República Dominicana (1961) y se postula a la presidencia en las elecciones de 1962, al frente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Obteniendo la victoria, el profesor Juan Bosch asumió el poder el 27 de Febrero de 1963, pero su gobierno fue derrocado apenas ocho meses luego de ser instituido, tras un golpe de Estado apoyado por la CIA.

Elecciones de 1966 y 1970.

Bosch participa nuevamente en las elecciones de 1966, pero resulta vencido ante el Partido Reformista, encabezado por Joaquín Balaguer, a causa mayormente de una campaña sucia efectuada por este último en contra de Juan Bosch. En la misma, Bosch fue amenazado de muerte si salía a hacer campaña. Además, los Estados Unidos apoyaban claramente al sangriento régimen balaguerista, cumpliendo así con lo dicho por el presidente John F. Kennedy, de que prefería un régimen sangriento de categoría trujillista, a otro régimen comunista en el hemisferio.

En 1970, el PRD se abstiene de la participación en las elecciones por no considerar el clima como apto para unas elecciones diáfanas y transparentes, pero José Francisco Peña Gómez contemplaba, al contrario de la decision de Bosch, que lo mejor era fortalecer el partido por la via democrática y no dejarlo en el aire.

Nota: Este es resumen de varios hechos histórico del PRD. Espere la Segunda Parte(2).

miércoles, 2 de julio de 2008

El PRD conmemora 47 aniversario llegada al pais


El Secretario General del Partido Revolucionario Dominicano, Orlando Jorge Mera, anunció los actos de conmemoración de la llegada al territorio nacional de esa organización política procedente del exilio.

El PRD, que se había fundado en La Habana, Cuba, en el año 1939, envió una avanzada al país el 5 de Julio de 1961, poco después del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo que se había mantenido en el poder desde el año 1930.

La comisión estuvo inetegrada por Ángel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo.

Los actos se inician este miércoles 2 de julio con un panel sobre la socialdemocracia en la Casa Nacional del PRD. El jueves 3 habrá un panel sobre políticas públicas a las 5 de la tarde. Ambas actividades serán celebradas en el local de la organización en la avenida Jiménez Moya casi esquina Sarasota.

El sábado 5 a las nueve de la mañana será oficiada una misa en la iglesia Las Mercedes, a las 10:00 una ofrenda floral ante el Altar de la Patria y las 11:00 A.M. acto solemne en la Casa Nacional en recordación a los líderes y dirigentes que ha fallecido en las luchas por la libertad y la democracia.

lunes, 30 de junio de 2008

Rogelio dice Leonel compró las elecciones


SANTIAGO.- El presidente Leonel Fernández no ganó las elecciones presidenciales de mayo pasado, “compró una presidencia”, dijo ayer el sacerdote Rogelio Cruz, párroco de la Iglesia Santo Domingo Savio, de La Vega.

Dijo que a él no le vengan con el cuento de que el pueblo eligió al mandatario. “Leonel Fernández y la gente del PLD compraron unas elecciones, no ganaron nada”, adujo, tras asegurar que una gran cantidad de dominicanos se vendieron hasta por 300 pesos.

El religioso advirtió que el mandatario y sus seguidores cumplieron ya con todo el mundo y dieron lo que iban a dar por lo que no les importa que los combustibles incrementen sus precios.

“Ellos dieron lo que iban a dar. ¿Qué les importa a ellos que la leche esté cara, que la gasolina y el gasoil suban? No les importa nada de eso”, expresó.

Dijo que las elecciones son “para justificar una democracia que nunca ha existido y seguir con dádivas a la gente en las calles”.

El sacerdote manifestó que las elecciones dominicanas “están desacreditadas y por eso es cada vez más creciente el número de ciudadanos desencantados de esos procesos”.

Entrevistado en el programa Al final de la semana, por el canal Tele Contacto, el sacerdote se quejó de la contaminación ambiental en Haina, de la cual dijo no hay funcionario de Medio Ambiente que se ocupe de ese tema.
Fuente:elnacional.com

viernes, 27 de junio de 2008

PRD respalda actitud de Chávez ante la UE


SD. Seis dirigentes perredeístas entregaron ayer, a través de la embajada de Venezuela, un documento de respaldo al presidente de ese país, Hugo Chávez, por sus declaraciones sobre la Unión Europea.

Ivelisse Prats de Pérez, Tony Raful, Tonty Rutinel, Fafa Taveras, Wellington Arnoud y Juan Carlos Guerra, felicitaron a Chávez por anunciar medidas de protesta por la decisión del Parlamento Europeo de retener 18 meses a los migrantes ilegales antes de deportarlos.

Chávez "asume la defensa social de nuestros pueblos y confronta con valentía y coraje esta nueva forma de humillación propia del espíritu del neocolonialismo y la prepotencia imperial", reza la carta que entregó el grupo al embajador Francisco Belisario Landis.

La carta fue leída por el Presidente Nacional de la Juventud Wellington Arnaud Bisono.

jueves, 26 de junio de 2008

Querian mas pruebas??????


Cédulas chamuscadas por el fuego, y que fueron encontradas el pasado domingo en un basurero del barrio Los Ciruelitos, en Santiago. Todas están vigentes y la quema no fue autorizada por la Junta Electoral Municipal, según confirmó esta mañana el presidente del organismo, licenciado Haime Thomás. La foto fue tomada por un dominicano residente en Miami, que se encontraba de visita en Santiago, de donde se reportó la compra de miles de esos documentos en los días anteriores a las elecciones del 16 de mayo.

martes, 24 de junio de 2008

Acuerdan Bautista sea presidente PRD

El ex candidato presidencial Miguel Vargas Maldonado y el ex presidente Hipólito Mejía acordaron apoyar a la presidencia del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) al senador Andrés Bautista, según se supo en fuentes autorizadas.

En una reunión anterior, ambos líderes perredeístas acordaron apoyar a la secretaría general al doctor Guido Gómez Mazara.

Asimismo, en la última reunión celebrada en una residencia de la Capital, dejaron desierta la Secretaría de Organización, para que sean las bases perredeístas en la convención electoral la que elija el candidato, al no tener consenso para esa posición.

De acuerdo a la fuente, Vargas Maldonado y el ex presidente Mejía acordaron apoyar a Wellington Arnaud en la presidencia de la Juventud Revolucionaria Dominicana, en reconocimiento a su trabajo en el frente de masa juvenil.

Para esa posición quedarían aspirando el ex diputado Fausto Liz y el ex administrador de la CDEEE, ingeniero César Sánchez.

Se supo que la decisión en torno a Arnaud tuvo que ver con que es un dirigente muy cercano al senador Bautista, ex presidente del Senado en tres ocasiones. Según la fuente, también ambos líderes resaltaron el papel de la juventud en las pasadas elecciones y lo atribuyeron al liderazgo juvenil de Arnaud, resaltando además que es vicepresidente de la Internacional Socialista Juvenil y la cumbre de jóvenes que organizó en abril pasado en el país.

Se dijo que frente a lo pactado, el joven líder de la juventud retiró sus aspiraciones a Organización.

En los acuerdos en torno a las posiciones a la interno del PRD no han participado Luis Abinader, quien recompone una fuerza política a lo interno del partido con más de 21 vicepresidentes y con dirigentes de la desaparecida corriente Unitaria.

Tampoco participan el presidente del PRD, ingeniero Ramón Alburquerque, y el secretario general, Orlando Jorge Mera, ni los dirigentes Milagros Ortiz Bosch y Rafael Suberví Bonilla.

A pesar de los acuerdos de las dos principales fuerzas a lo interno del PRD, el senador Jesús Vásquez (Chu) mantiene sus aspiraciones a la secretaría general, y se desconoce si continuará los aprestos Geanilda Vásquez.

Para la presidencia del PRD mantienen sus contactos proselitistas el presidente en funciones, Tomás Hernández Alberto, Julio Maríñez, Aníbal García Duvergé, Enmanuel Esquea Guerero y Peggy Cabral viuda Peña.

Se dijo que el ex presidente Mejía a principio de semana visitó a los dirigentes Fello Suberví y a la viuda de Peña Gómez.

La convención del PRD está programada para mayo de 2009, pero desde ahora los dirigentes realizan cabildeos y contactos para agenciarse apoyos para los distintos cargos.

El ex candidato presidencial Vargas Maldonado encabezó varias reuniones con los distintos organismos del PRD a quienes agradeció su apoyo y se puso a las órdenes para apoyarlo en futuras aspiraciones a cargos congresionales y municipales.

El ex presidente Mejía recibe la visita a diario de los dirigentes a todos los niveles en busca de apoyo para los cargos en el partido, como para las congresionales y municipales. Otros acuden para conocer si tiene aspiraciones presidenciales.

Iguales visitas las recibe Vargas Maldonado en sus oficinas políticas, mientras que el licenciado Abinader realiza contacto a nivel nacional conformando su proyecto presidencial, aunque dijo se mantiene al margen de las candidaturas internas.

martes, 17 de junio de 2008

Como se lo dijimos "Suben precios del arroz, pollo, aceite y habichuela"


Los consumidores comienzan a sentir los rigores de las alzas de precios en artículos de consumo diario. Informes recogidos en el comercio por reporteros de este diario dan cuenta de incrementos sustanciales en los precios de la libra de los distintos tipos de arroces, en la libra de pollo, en las grasas comestibles y en las habichuelas pintas.

El producto que registra los mayores incrementos está constituido por las grasas comestibles, un elemento imprescindible en la dieta de los dominicanos. Los informes recogidos también dan cuenta de un hecho contrario, como es la disminución de los precios de la harina de trigo y de los huevos. En el caso del arroz, algunos comerciantes dijeron que los haitianos lo pagan a niveles más altos que en el comercio doméstico.

ALEIDA PLASENCIA Y MANUEL JIMENEZ
De Febrero a la actualidad varios artículos de la canasta básica han registrado aumentos de precios de hasta un 100%.

Entre los productos que más han incrementado de precio está el aceite. El tipo corriente, que se compra al detalle en los colmados, en febrero de este año se vendía, a precio de fábrica, a RD$465 el galón; en abril en RD$891, y en la actualidad en RD$951.

De acuerdo a sondeos actualizados en las últimas horas por la Federación Nacional de Comerciantes y Empresarios de la República Dominicana (FENACERD), el pollo fresco, que en febrero pasado se vendía en los puestos de expendios de los barrios y mercados de la capital en RD$17 la libra, subió en abril a RD$25, y ahora cuesta entre RD$40 y RD$42.

Según una información publicada ayer en este diario, la libra de pollo podría aumentar esta semana, pues los suplidores advirtieron que subirían RD$200 al quintal en los próximos días.

Según los datos de FENACERD, el saco de 125 libras de arroz selecto grado A, que en febrero estaba a RD$1,600 en factoría, pasó en abril a RD$1,850, y en la actualidad cuesta RD$2,100. La libra se vendía en febrero a RD$14 y RD$15, y ahora su precio oscila entre RD$18 y RD$19, al detalle en los colmados.

Los datos de FENACERD arrojan que la harina de trigo, en cambio, bajó de precio en comparación entre abril y junio. Pasó de RD$1,100 el quintal en febrero, a RD$1,475 en abril, mientras que en la actualidad cuesta RD$1, 343. Estos precios son del suplidor al colmado.

A su vez, la unidad de huevo en granja costaba en febrero RD$1.80, en abril RD$3.50, y actualmente RD$2.80. Sus precios oscilan al detalle entre RD$3 y RD$4.50, según el tamaño, y la zona donde lo adquiera el público.

Ricardo Rosario, director general de FENACER, en declaraciones a este diario, dijo que las alzas de precios en productos como las harinas, habichuelas, aceites y pollo, por ejemplo, es, fundamentalmente, por factores internacionales de costo, ya que una serie de materias primas provenientes de granos se han encarecido en los últimos tiempos.

Según Rosario, en productos como las habichuelas, que han subido mucho últimamente, podrían aumentar más sus precios internos por lo que representan los costos de transporte marítimo.

Con relación al arroz, Rosario expuso el argumento del comercio del cereal en Haití. Dijo que los haitianos pagan el arroz partido a precios más altos que como se vende en el país el selecto.

Rosario dijo que por suerte, el gobierno está consciente de la situación del arroz y está tomando medidas acertadas, y se ha dicho que mantendrán el subsidio.
Zoom
Subsidio
El director general de FENACERD, Ricardo Rosario, dijo en referencia a la subvención que ofrece el gobierno al arroz como forma de abaratar sus pecios , que esperan que el subsidio sea ampliado para que llegue a más hogares en la República Dominicana.
Más alzas
Rosario manifestó que se esperan más alzas de precios en varios productos de la canasta básica, todo va a depender de las medidas del gobierno.

martes, 10 de junio de 2008

LA JRD REALIZA TALLERES DE EVALUACION Y AUTOCRITICA

En el marco del proceso obligatorio de reflexión y evaluación que está obligado a abocarse a lo interno del Partido Revolucionario Dominicano respecto a los resultados del recien finalizado proceso electoral y al rol que debe jugar como principal partido de oposición en el futuro inmediato del país, la Juventud Revolucionaria Dominicana está realizando contactos con toda su dirigencia nacional con el objetivo de fortalecer su estructura dirigencial y someterse a un proceso de autocrítica a fin de lograr un mayor desempeno, en ese sentido, se están realizando talleres de evaluación en todo el territorio nacional los cuales consisten en lo siguiente:

Evaluar la situación actual del Partido Revolucionario Dominicano y los resultados obtenidos en las pasadas elecciones.

El papel que debe jugar la juventud en el proceso de evaluación y renovación del partido.

Evaluar hacia donde va la sociedad dominicana y el rol que debe jugar el PRD como principal partido de oposición con relación a los retos que enfrentará en país a corto, mediano y largo plazo.

Hacer un estudio minucioso de nuestro adversario “Leonel Fernández” y su comportamiento de cara a los procesos que se avecinan y las orientaciones y planes del partido con relación a dichos procesos.

Además, la JRD consciente del proceso de renovaión a que debe someterse el PRD tiene los siguientes objetivos específicos:

Iniciar un proceso de autocrítica que permita fortalcer la institucionalidad de nuestro frente de masa.

Impulsar una renovación sin traumas que garantice la modernización y desarrollo institucional del PRD.

Organizar la Juventud en todos los espacios del partido.

Creación de direcciones nacionales que involucre sectores importantes del quehacer socioeconómico del país como son el sector agropecuario, abogados, comunicadores, médicos, economistas, mujer, deportes, cultura, etc. Con el objetico de fungir como contraparte de las políticas públicas aplicadas por el gobierno en materia de juventud con sentido crítico, con exigencias y proposiciones.

Los talleres son impartidos por el Presidente Nacional de la JRD Licenciado Wellington Arnaud y el vicepresidente del PRD Licenciado Fafa Taveras.

Los talleres se han impartido a la comisión ejecutiva de la JRD en la casa nacional del PRD, en Santiago y en Azua donde participaron dirigentes de la mayoría de las provincias del sur del país.

jueves, 5 de junio de 2008

El Presidente de la JRD Wellington Arnaud, Proximo Secretario de Organizacion del PRD



El presidente de la Juventud Revolucionaria Dominicana (JRD), Wellington Arnaud, anunció en la reunión de la Comisión Política sus aspiraciones a la secretaría de Organización para las elecciones internas que renovará al partido en mayo de 2009.


Un grupo de jóvenes promueven las aspiraciones de Arnaud a quien definieron como la renovación genuina de la cúpula y destacaron que la integración de jóvenes a la campaña pasada es una señal de que la juventud desea un cambio en la política y en las estructuras de los partidos.